top of page

Cartagena de Indias cuenta con una mezcla arquitectónica fascinante por su variedad. Estructuras militares, como las murallas, baluartes y fuertes, se pueden contemplar al lado de una bien conservada ciudad colonial y republicana. Las murallas se pueden recorrer en su totalidad y no se sorprenda al encontrarse con parejas de enamorados viendo el atardecer desde donde antes se disparaban los cañones. Cartagena cuenta con iglesias en su Centro Histórico y en el Cerro de la Popa que contribuyen a revivir las épicas historias de Santos. También recomendamos la visita al Fuerte de San Felipe de Barajas, protector de la ciudad y artífice de las defensas más heróicas de Cartagena. Conozca la cultura prehispánica en el Museo del Oro, busque a los artistas cartageneros en el Museo de Arte Moderno, conozca sobre brujería en el Museo Histórico y de la Inquisición, vea la casa del expresidentes Rafael Núñez y siéntase sobrellevado por la belleza del Teatro Adolfo Mejía

 

¿Qué Visitar en Cartagena de Indias?

 

Castillo de San Felipe de Bajaras

 

 

 

 

 

 

El Castillo San Felipe de Barajas es una fortaleza militar en la ciudad de Cartagena de Indias construida por los españoles durante la época colonial en lo que hoy es Colombia. Fue la más grande de las fortalezas españolas construidas en el continente Americano. La construcción comenzó en el año de 1536 con el nombre de Castillo de San Lázaro, ampliada en 1657. Fue edificado sobre la Colina de San Lázaro y desde allí dominaba cualquier intento de invasión a la ciudad, ya fuera por tierra o avanzando por la Bahía de Cartagena en el mar Caribe.

 

Iglesia y Convento de San Pedro Claver

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Iglesia original fue construida en el año 1580 y luego reconstruida en el siglo XVII. El esfuerzo de los padres Jesuitas ha permitido conservar el sitio con sus estructuras originales. Sin embargo, no han faltado las reformas: Monseñor Eugenio Biffi, después de salvar la iglesia del abandono y la ruina, construyó el altar mayor con mármol importado de Italia. El arquitecto francés Gastón Lelarge, construyó la cúpula actual del templo. En el altar mayor se conservan los restos mortales de San Pedro Claver, quien entregó su vida a la redención de los esclavos negros llegados a Cartagena, por ello lo llamaron "el apóstol de los esclavos".

 

Teatro Heredia

 

 

 

 

 

 

Construido sobre las ruinas de la antigua Iglesia de La Merced (1625) para conmemorar el Centenario de la Independencia en 1911. En 1998 fue restaurado bajo la dirección del arquitecto cartagenero Alberto Samudio Trallero como centro cultural de artes escénicas y musicales. Teatro construido en forma de herradura con palcos y balcones divididos por celosías de cero, que parecen encajes, originalmente servían para ventilación. Escaleras y esculturas de mármol italiano con telón de Boca y techo bellamente creado por el artista cartagenero Enrique Grau.

 

Museo del Oro

 

 

 

 

 

 

Contiene el más bello testimonio de la cultura Zenú. A través de sus diferentes salones el visitante podrá apreciar las manifestaciones de este grupo indígena. Tras una década de trabajos y una inversión de 20 millones de dólares, el museo fue ampliado y renovado en octubre de 2008. El nuevo edificio también estuvo a cargo de Samper Gnecco, del cual destaca su participación en obras próximas al museo, como la torre de Avianca y la Biblioteca Luís Ángel Arango, también administrada por el Banco de la República. Se construyó un edificio con nuevas salas y una torre de oficinas y se lo integró al de 1968, optimizando las áreas de circulación y los equipamentos, y cambiando la exposición bajo un nuevo guión elaborado por el equipo de arquólogos del Museo. Los planteamientos iniciales de su museografía fueron confiados al arquitecto chileno Roberto Benavente (HB Design), autor de la museografía de la Grande Galerie del Museo de Historia Natural de París, del Museo Nacional de Prehistoria de Francia en Les Eyzies de Tayac, entre otros, y desarrollados y producidos por el equipo museográfico interno. La famosa Balsa Muisca, una de las obras maestras del museo, en la que se representa la caremonia de la Leyenda de Eldorado. El Zipa acostumbraba a cubrir su cuerpo en oro y hacer ofrendas de oro y esmeraldas arrojándolos en medio de la laguna. Esta vieja tradición Muisca dio origen a la Leyenda del Dorado. Con la remodelación, la estructura del museo organiza la exposición permanente en cinco salas con objetos arqueológicos y una sala de exploración que motiva la interacción del visitante. Agrega, además, tres sótanos para auditorio y exposiciones temporales, un café, un café-restaurante y un almacén.

 

Las Bovedas

 

 

 

 

 

 

Las 23 bóvedas se encuentran localizadas entre fuertes Santa Clara y Santa Catalina. Fueron construidas entre 1792 y 1796 y eran usadas como depósitos de municiones. Duerante la época republicana las bóvedas fueron utilizadas como cárceles. Hoy en día son un conjunto de almacenes donde se pueden encontrar variedad de tiendas de Artesanías.

 

Plaza Fernandez Madrid

 

 

 

 

 

 

 

Esta en el sector de San Diego frente a la iglesia Santo Toribio que le dio su primer nombre. Pero el nombre con el que se conoce en estos tiempos es, "PLAZA FERNANDEZ MADRID", como reconocimiento a la labor del Doctor José Fernández de Madrid quien fue uno de los signatarios del acta patriótica del 11 de noviembre de 1811, redactó el periódico el Argos, que luego continuó en la Habana. También fue declarado como poeta y sus poesías ovtuvieron en Colombia la más favorable acogída.

 

Plaza de los Coches

 

 

 

 

 

 

Esta plaza ha recibido múltiples nombres, el primero de ellos fue el "JUEZ" porque en la esquina de la plaza vivió el licenciado Francisco Santa Cruz quien llegó como juez de residencia. Luego se llama plaza del "ESCLAVO", pues fue el lugar designado para la comercialización de los negros. Después se llamó "MERCADERES", pues aquí se concentraba el comercio. Pero su nombre oficial es "PLAZA DEl ECUADOR" debido al tratado de limites entre Ecuador y Colombia.

 

Plaza de la Aduana

 

 

 

 

 

 

Su primer nombre fue "ANTIGUA REAL CONTADURIA" porque funcionaban las oficinas de los Oficiales Reales, después de instalada la administración de la aduana recibe este el nombre de "PLAZA DE LA ADUANA" con el que se conoce comúnmente. Luego se llamó "PLAZA COLON" en honor al descubrido de América. pero su nombre oficial es "PLAZA RAFAEL NUÑEZ" como homenaje a nuestro ex-presidente.

 

Torre del Reloj

 

 

 

 

 

 

Originalmente fue llamada Boca del Puente y fue construida como entrada principal a la ciudad amurallada. Los arcos laterales eran utilizados como capilla y cuarto de armamento. Cuando concluye el cerramiento de Calamari hacia 1631, adquiere Cartagena, una puerta principal. Era el único ingreso a la ciudad propiamente dicha. Contra su angosta bóveda descargaba el puente que ya se conocía como San Francisco, por el convento en Getsemaní no diseño no era muy significativo, militarmente, la opacaba la vital puerta de la Media Luna, mucho más expuesta y mejor defendida. En el año de 1704 la puerta es de tres bóvedas a prueba de bomba, hoy todas abiertas, pero donde originalmente sólo la del medio servía para el transito ciudadano. Las dos laterales usadas como bóveda de armamentos y abrían exclusivamente hacia la central, de igual manera le fue dejado el espacio para finalmente colocarte el reloj.

 

Plaza de San Pedro Claver

 

 

 

 

 

 

El nombre es honor al santo conocido como "Esclavo de los Esclavos" quien vivió y murió en este convento. SU labor al llegar a Cartagena, fue evangelizar a los negros y enseñarles las creencias católicas. Es una plaza de encuentro familiar o social, su mayor atractivo en las tardes son las palomas que se reúnen allí para ser alimentadas con maíz por todos los visitantes.

 

 

© 2023 by My site name. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page